Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(3): e202202779, jun. 2023. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1435653

ABSTRACT

Introducción. En neonatos internados es frecuente sospechar sepsis neonatal, pero solo en el 25 % al 30 % se confirma con cultivos positivos. La selección del esquema antibiótico basándose en la epidemiología local favorece el uso racional y minimiza sus efectos colaterales. Objetivo primario. Describir la prevalencia de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico y sus características clínicas. Población y método. Estudio transversal retrospectivo, realizado del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017, en una maternidad pública de Argentina, que incluyó todos los recién nacidos internados en la unidad con diagnóstico de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico, y aquellos reingresados dentro del mes de vida. Resultados. Ingresaron 3322 recién nacidos, 1296 evaluados por sospecha de sepsis precoz, cultivos positivos en 25 (1,9 %; tasa: 0,86 ‰). El 52 % eran menores de 33 semanas de edad gestacional. Microorganismos: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Sepsis tardía (tasa 8,73 ‰), el 68 % ocurridas en menores de 33 semanas. Microorganismos intrahospitalarios: Staphylococcus coagulasa negativos 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Cándida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11 y Streptococcus agalactiae 10. En los reingresos: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3 y Haemophilus influenzae 3. Conclusiones. Se observa en el período estudiado una frecuencia de sepsis precoz similar a los reportes internacionales, con predominio de E. coli y L. monocytogenes. La tasa de sepsis tardía presentó una tendencia descendente en los años analizados, con predominio de los cocos grampositivos


Introduction. Neonatal sepsis is often suspected in hospitalized newborn infants, but only in 25­30% of cases it is confirmed via a positive culture. Selecting the antibiotics based on local epidemiology favors their rational use and minimizes their side effects. Primary objective. To describe the prevalence of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation and their clinical characteristics. Population and method. Retrospective, cross-sectional study conducted between 01-01-2013 and 12-31-2017 in a public maternity center of Argentina in all hospitalized newborn infants with a diagnosis of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation, and those re-admitted in their first month of life. Results. A total of 3322 newborn infants were admitted; 1296 were assessed for suspected early- onset sepsis; 25 had a positive culture (1.9%; rate: 0.86‰). Of these, 52% were born before 33 weeks of gestation. Microorganisms: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Also, 68% of late-onset sepsis cases (rate: 8.73‰) occurred in infants born before 33 weeks of gestation. Hospital-acquired microorganisms: coagulase-negative Staphylococcus 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Candida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11, and Streptococcus agalactiae 10. In re-admissions: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3, and Haemophilus influenzae 3. Conclusions. During the study period, the frequency of early-onset sepsis was similar to international reports, with a predominance of E. coli and L. monocytogenes. The rate of late-onset sepsis showed a downward trend in the analyzed years, with a predominance of Gram-positive cocci.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Sepsis/microbiology , Neonatal Sepsis/drug therapy , Neonatal Sepsis/epidemiology , Staphylococcus aureus , Streptococcus agalactiae , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Escherichia coli , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
2.
Rev. argent. microbiol ; 54(1): 11-20, mar. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407162

ABSTRACT

Abstract Human parechovirus (HPeV) is one of the members of the family Picornaviridae that has been associated with fever of unknown origin, gastroenteritis, clinical sepsis, meningitis, orencephalitis in very young infants. HPeV detection is not routinely performed in most clinical microbiology laboratories in Argentina and, therefore, its real prevalence is unknown. We here report three cases of HPeV CNS infection that presented to our hospital with different clinical features after the implementation of a multiplex PCR meningitis/encephalitis panel. Molecular diagnostic techniques could help improve patient care and understand the real prevalence of this infection in Argentina.


Resumen Los parechovirus humanos (HPeV) son virus de la familia Picornaviridae, que se han asociado a diferentes cuadros clínicos, como fiebre de origen desconocido, gastroenteritis, sepsis, meningitis o encefalitis en ninos pequeños. Su detección no está disponible de rutina en la mayoría de los laboratorios de nuestro país, por lo que su prevalencia es desconocida. Reportamos 3 casos de infección del sistema nervioso central por HPeV con diferentes características clínicas, que se presentaron luego de la implementación de un panel molecular para el diagnóstico sindrómico de meningitis/encefalitis. Las técnicas de diagnóstico molecular podrían ayudar a mejorar el abordaje y el cuidado de estos pacientes, así como también a conocer la prevalencia de esta infección en Argentina.

3.
Arch. argent. pediatr ; 114(5): 405-411, oct. 2016. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838266

ABSTRACT

La mortalidad neonatal es el componente más importante de la mortalidad infantil. Su análisis es complejo y no depende exclusivamente del sistema sanitario. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), entre 2000 y 2012, la mortalidad neonatal fue inferior a la media nacional, pero no registró cambios. Además, la diferencia es cada vez menor: en el año 2000, era un 46% inferior; en 2012, se redujo a un 21%. Objetivo: Evaluar la asociación entre el lugar de residencia de la madre, el subsector de salud al cual pertenece y la tasa de mortalidad en los menores de 28 días de vida en la CABA. Métodos: Estudio poblacional, transversal, durante los años 2011 y 2012, sobre datos del Registro Civil y de la Dirección de Estadísticas y Censos de la CABA. Resultados: Se registraron 164 837 nacimientos. La proporción de nacimientos en establecimientos públicos y privados permanece estable; este último subsector presenta el 57% de los nacimientos. Los recién nacidos presentan similar proporción de género, peso y edad gestacional promedio en ambos subsistemas. Hubo mayor mortalidad neonatal para madres no residentes de la CABA (6,55%o vs. 5,42%o; OR 1,21; IC 95%: 1,07-1,37; p 0,0039). Para madres residentes en la CABA, hubo mayor mortalidad neonatal en el subsistema de salud público (7,8% vs. 4,4%; OR 1,77; IC 95%: 1,48-2,11; p < 0,001). Conclusión: La CABA, único caso en el país, tiene un componente de nacimientos y defunciones extrajurisdiccionales muy importante, fundamentalmente del conurbano bonaerense, que no se refleja en las estadísticas oficiales que solo toman en cuenta el lugar de residencia de los padres.


Neonatal mortality is the most important component of infant mortality. Analyzing neonatal mortality is complex and does not depend exclusively on the health system. In Buenos Aires City (CABA), between 2000 and 2012, neonatal mortality rate was lower than the national mean rate but no changes were recorded. Besides, the difference is narrowing: in 2000, it was 46% lower but in 2012, it was 21% lower. Objective: To assess the relationship among the place of maternal residence, the use of a health system subsector, and mortality rate among newborn infants younger than 28 days old in CABA. Methods: Cross-sectional, population-based study conducted in 2011 and 2012 using data from the Office of Vital Records and the Department of Statistics and Surveys of CABA. Results: A total of 164 837 births were recorded. The ratio of births in public and private facilities has remained stable; the private subsector accounts for 57% ofbirths. The ratiobetweenbothsubsectors was also similar in terms of gender, birthweight, and average gestational age. Neonatal mortalitywas higher among mothers who lived outside CABA (6.55%o versus 5.42%, odds ratio: 1.21, 95% confidence interval: 1.07-1.37, p 0.0039). Among mothers living in CABA, neonatal mortality was higher in the public health subsector (7.8% versus 4.4%, odds ratio: 1.77, 95% confidence interval: 1.48-2.11, p < 0.001). Conclusion: Unlike any other district in Argentina, CABA has a very high rate of births and deaths from other jurisdictions, especially from Greater Buenos Aires, which is not reflected in official statistics that only consider the place of parental residence.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Residence Characteristics , Infant Mortality , Argentina/epidemiology , Urban Health , Cross-Sectional Studies , Public Sector , Private Sector , Delivery of Health Care
5.
Arch. argent. pediatr ; 110(5): 394-403, oct. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657478

ABSTRACT

Introducción. La red neonatal de los hospitales públicos porteños desarrolla una estrecha vigilancia de la evolución de los neonatos con menos de 1500 g (RNMBPN), pues contribuyen en gran medida a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Analizar la morbimortalidad de los RNMBPN y determinar la mortalidad ajustada por riesgo utilizando el puntaje de la Red Neonatal de los países del cono sur de América (NEOCOSUR). Material y métodos. Se incluyeron todos los recién nacidos vivos en hospitales de la red con peso de 500-1500 g desde 2008 a 2010. Los datos se registraron prospectivamente con metodología estandarizada. Se calcularon las tasas de mortalidad, morbilidad y la mortalidad ajustada por riesgo según puntaje de NEOCOSUR. Resultados. En el período del estudio nacieron 92 698 niños de los cuales 1,26% pesó menos de 1500 g. Sólo 40,4% recibió corticoides antenatales completos. Un 62,7% desarrolló síndrome de difcultad respiratoria, 5,4% enterocolitis, 10,1% hemorragia endocraneana y 13,4% retinopatía grave. La sepsis precoz fue del 5,6%, la tardía de 9,6%. Un 10,7% presentó displasia broncopulmonar. La mortalidad neonatal fue del 29,2% y la ajustada sin malformados graves, 25,4%. La supervivencia de niños con peso =750 g y edad gestacional =26 semanas fue de 50%. El cociente mortalidad observada/esperada fue de 1,04, con gran variabilidad. Conclusiones. El porcentaje de RNMBP que recibió corticoides antenatales es bajo. La incidencia de sepsis y la proporción de niños con ROP grave son elevadas. La mortalidad ajustada por riesgo es superior a la esperada.


Introduction. The Neonatal Network of Public Hospitals in the city of Buenos Aires closely monitors the progress of newborn infants with a birth weight less than 1500 g (very low birth weight, VLBW) because it largely contributes to neonatal morbidity and mortality. Objective. To analyze the morbidity and mortality of VLBW infants and determine their riskadjusted mortality using the score of the South American Neonatal Network (Red Neonatal de los países del Conosur de América, NEOCOSUR). Material and Methods. Live infants born in the network hospitals with a birth weight of 500-1499 g between 2008 and 2010 were included in the study. Data was recorded prospectively using a standardized methodology. Mortality, morbidity and risk-adjusted mortality rates according to the NEOCOSUR score were estimated. Results. There were 92,698 infants born during the study period. Of them, 1.26% weighed less than 1500 g at birth. Only 40.4% of these received a full course of antenatal corticosteroids. A total of 62.7% of these developed respiratory distress syndrome, 5.4% enterocolitis, 10.1% intracranial hemorrhage, and 13.4% severe retinopathy. Early sepsis was observed in 5.6%, and late sepsis in 9.6%. Bronchopulmonary dysplasia was present in 10.7% of the cases. Neonatal mortality was 29.2%, and the adjusted mortality with no major malformations was 25.4%. Survival of infants with a birth weight of =750 g and a gestational age of =26 weeks was 50%. The observed/expected mortality ratio was 1.04, with a large variability. Conclusions. The percentage of VLBW infants who received antenatal corticosteroids was low. The incidence of sepsis and the rate of infants with severe retinopathy of prematurity are high. The risk-adjusted mortality is higher than expected.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Infant, Very Low Birth Weight , Infant, Newborn, Diseases/epidemiology , Argentina , Hospitals, Public , Infant, Newborn, Diseases/mortality , Prospective Studies , Risk Assessment , Urban Health
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(4): 146-150, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647238

ABSTRACT

La participación activa de las madres en las unidades de terapia intensiva neonatales es beneficiosa para sus recién nacidos, mejora su crecimiento, disminuye el riesgo de infecciones y se asocia con mayor producción de leche humana. El objetivo de este estudio fue cuantificar las actividades que desarrollan las madres dentro de la unidad y estimar la reducción del tiempo de enfermería atribuible a su presencia. Diseño: Transversal, descriptivo. Resultados: Durante una semana las madres realizaron 798 prácticas a las que se les podrían atribuir 75 horas y 23 minutos (percentilos 10-90: 16 -123 hs) de trabajo de enfermería. Conclusión: Este estudio permitió conocer y cuantificar las principales actividades asociadas al cuidado de las madres de los niños internados y se logró una reducción en la carga de trabajo de enfermería equivalente a más de 12 turnos de enfermería de 6 hs en una semana.


Active mothers participation in the neonatal intensive care units (NICU) is beneficial for their babies, improving body growth, reducing the risk of infections and is associated with increased production of human milk. The objective of this study was to quantify the activities that mothers do within the unit in the care of their babies and to estimate the reduction of nursing time attributable to their presence. Design: Descriptive, cross section. Results: During a week, mothers conducted 798 practices with an estimate of 75 hours and 23 minutes (Percentiles 10-90: 16 -123 hours) of nursing work. Conclusion: This study allowed us to know and quantify the main activities that mothers perform in the care of their own babies staying in the NICU, This activities represent a reduction in nursing workload equivalent to more than 12 nursing shifts of 6 hours in a week.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal/organization & administration , Intensive Care, Neonatal/trends , Mothers/education , Hospitals, Maternity/organization & administration , Hospitals, Maternity/trends , Nursing Care/organization & administration , Nursing Care/trends , Cross-Sectional Studies , Intensive Care, Neonatal , Data Analysis , Epidemiology, Descriptive , Neonatal Nursing/trends , Health Education , Mother-Child Relations , Treatment Outcome
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490820

ABSTRACT

Las lesiones de la sustancia blanca cerebral como la leucomalacia periventricular (LPV), el infarto hemorrágicoperiventricular (IHP), la ventriculomegalia (VMG) y las ecodensidades periventriculares (EDPV) son la causa más frecuente de alteraciones en el neurodesarrollo y de parálisis cerebral (PC) en recién nacidos prematuros menores a 1.500 g de peso al nacer. La patogénesis de estas lesiones es compleja y multifactorial: hipoxia, isquemia, infección, citoquinas y radicales libres están implicados en la misma. Las formas severas de las lesiones de la sustancia blanca cerebral (LSBC) pueden ser detectadas por ultrasonografía cerebral. Los factores de riesgo que precipitan la injuria cerebral pueden tener un origen antenatal, periparto o postnatal. Múltiples estudios relacionan la patología placentaria con las lesiones de la sustancia blanca cerebral, por lo tanto el estudio ecográfico cerebral y anatomopatológico de la placenta durante la primer semana de vida del recién nacido, orientará al origen prenatal de las mismas. La presencia de lesiones del SNC no se deben solamente a la infección ovular inespecífica, sino que además existirían otros factores adicionales, ya sea placentarios o fetales. La sumatoria de los mismos jugaría un rol fundamental en la génesis de estas severas lesiones del cerebro en desarrollo, por lo tanto evaluaremos en forma amplia las patologías placentarias macro y microscópicamente. Objetivo: Describir en nuestra población de recién nacidos pretérminos (RNPT) la presencia y tipo de lesiones anatomopatológicas (infecciosas, vasculares, inmunológicas, etc.), y simultáneamente describir las lesiones de la sustancia blanca cerebral detectadas por ultrasonografía dentro de las 72 horas de vida. Material y métodos. Diseño: Observacional, descriptivo y prospectivo. Población: Se incluyeron todos los RNPT de ≤32 semanas de edad gestacional y peso de nacimiento entre 500 g y 1.500 gramos nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 01/04/03 y el 08/05/04 (15 meses). Se excluyeron los recién nacidos que presentaron anomalías del desarrollo del sistema nervioso central al nacimiento, con infecciones intrauterinas específicas y los fallecidos en sala de partos. Métodos: A todos los RNPT se les realizó una ecografía cerebral con un transductor sectorial de 7,5 Mhz dentro de las 72 hs de vida...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Leukomalacia, Periventricular/diagnosis , Placenta Diseases , Placenta/pathology , Case-Control Studies , Early Diagnosis , Echoencephalography/methods , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Infant, Premature , Infant, Very Low Birth Weight , Neonatal Screening , Cerebral Palsy/etiology , Cerebrovascular Disorders/etiology , Cerebrovascular Disorders
12.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 438-440, oct. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450040

ABSTRACT

La enfermedad de Pompe es una miopatía metabólica pordéficit de la enzima alfa-glucosidasa ácida lisosómica. Los pacientes afectados presentan hipotonía, alteración de la succión, falta de progreso, imposibilidad de adquirir pautas madurativas y miocardiopatía hipertrófica con insuficiencia cardíaca y muerte en el primer año. La manifestación más prominente es la cardíaca, el diagnóstico puede realizarse precozmente por la hipertrofia miocárdica. El diagnóstico tempranocobra mayor importancia a partir del desarrollo de una enzima recombinante humana (rhAGLU). Los pacientes tratados han demostrado mayor supervivencia y adquisición de pautas madurativas.Presentamos el caso de un recién nacido con miocardiopatíahipertrófica en quien se diagnosticó enfermedad de Pompe. A partir del paciente, se diagnosticó a su padre con la forma del adulto de la enfermedad, situación pocas veces descripta. Con el desarrollo de rhAGLU comenzó una nueva era en la historia de la enfermedad y nuestro paciente ya se encuentra en tratamiento


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cardiomyopathy, Hypertrophic , Glycogen Storage Disease Type II/diagnosis , Muscular Diseases/metabolism , Metabolic Diseases
13.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 272-274, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434885

ABSTRACT

RESUMEN El problema de la trombosis venosa en el período neonatal radica en la limitada y controvertida información sobre sus opciones terapéuticas. Las alternativas incluyen tratamiento de soporte, anticoagulación,trombolisis y, en menor número de casos, cirugía.Más del 80 por ciento de los casos de trombosis se relacionan con catéteres venosos centrales y su presencia constituye un factor de riesgo para el desarrollo de trombosis auricular derecha. Se presenta en este trabajo el caso clínico de un recién nacido prematuro extremo, en quien la elección terapéutica ante una trombosis auricular derecha fue la trombectomía quirúrgica, con circulación extracorpórea e hipotermia profunda


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Very Low Birth Weight , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Thrombectomy , Venous Thrombosis/surgery , Venous Thrombosis
14.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 67-71, feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417130

ABSTRACT

Las masas expansivas en el tórax fetal pueden producir insuficiencia cardíaca y muerte. Si el feto sobrevive, pueden causar insuficiencia respiratoria neonatal por hipoplasia pulmonar. Presentamos el caso de un feto con dos duplicaciones intestinales quísticas detectadas en la 26 semana de gestación.Con RNM se descartaron otras anomalías. No presentó hidropesía fetal y se planificó el manejo perinatal multidisciplinario al término para resolver la probable incapacidad ventilatoria.Inmediatamente después del nacimiento se drenó la masa torácica con guía ecográfica y a las 48 hs se la resecó por videotoracoscopía. Al 18 día de vida se extirpó por una minilaparotimía video-asistida, una duplicación yeyunal que medía 8x8. Fue dado de alta al día 24. El diagnóstico prenatal y el manejo perinatal inmediato evitaron la hipoxia neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Mediastinal Cyst , Mesenteric Cyst , Prenatal Diagnosis , Thoracoscopy , Ultrasonography, Prenatal
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390829

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature , Lung Diseases/complications , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Risk Factors , Amino Acids/administration & dosage , Child Nutrition Disorders , Chronic Disease , Enteral Nutrition , Physical Examination/methods , Follow-Up Studies , Food, Formulated , Gestational Age , Hospitals, Municipal , Lipids/administration & dosage , Nutritional Requirements , Parenteral Nutrition , Data Interpretation, Statistical
16.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383688

ABSTRACT

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Clinical Protocols , Enteral Nutrition , Nutrition Disorders , Nutrition Rehabilitation , Parenteral Nutrition , Guidelines as Topic
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384002

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Morbidity , Parturition , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public , Infant Mortality
18.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391511

ABSTRACT

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/methods , Hypoxia-Ischemia, Brain , Hypoxia-Ischemia, Brain/classification , Diagnostic Techniques, Neurological , Early Diagnosis , Incidence , Intensive Care Units, Neonatal , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL